
El Sistema de Emergencias Médicas – SEM, tal como lo señala la Resolución 926 de 2017, es un modelo general integrado que busca la articulación de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para garantizar la respuesta oportuna a las víctimas de enfermedad, accidentes de tránsito, traumatismo o paro cardiorrespiratorio que requieran atención médica de urgencias.
Comprende, entre otros, los mecanismos para notificar las emergencias médicas, la actuación del primer respondiente, la gestión de solicitudes prehospitalaria de las urgencias y emergencias, la prestación de servicios pre hospitalarios y de urgencias, las modalidades de transporte básico y medicalizado, la atención hospitalaria, los programas educacionales y los procesos de vigilancia.
Como premisa del Sistema se establece que «llevar el paciente indicado, al hospital adecuado en el momento oportuno», lo que se asocia con la disminución de la mortalidad y la discapacidad por situaciones derivadas de las emergencias médicas.
Es preciso tener en cuenta que para acceder a servicios y tecnologías de salud, cuando se trata de atención de urgencias, no se requiere de ningún tipo de autorización administrativa entre el prestador de servicios y la entidad que cumpla la función de gestión de servicios de salud.
La inspección, vigilancia y control en el desarrollo del sistema, está a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud y de las entidades territoriales de salud, en el marco de sus competencias.
ACTIVIDADES
La línea de emergencias para la ciudad de Manizales es la 123 opción 2, es el componente operativo del Sistema de Emergencias Médicas a través del cual se desarrollan acciones de coordinación, respuesta y asesoría para la atención prehospitalaria de las víctimas de urgencias y emergencias en salud.
Es la estrategia de la Secretaría de Salud para realizar la gestión de las emergencias en salud y apoyar una respuesta oportuna y adecuada en coordinación con los diferentes actores del Sistema de Salud.
A través de Teleasistencia, se realiza la asesoría telefónica para la atención prehospitalaria de las víctimas de urgencias y emergencias informadas por la comunidad a través de la línea 123 opción 2.
Teleasistencia línea 123 opción 2 para la coordinación y respuesta a emergencias del Sector Salud opera las 24 horas, los 7 días a la semana y los 365 días del año -24/7 y es atendida por Tecnólogos en Atención Prehospitalaria (APH).
Mantiene la información de la capacidad instalada disponible de las IPS de la ciudad que tienen habilitados los servicios de urgencias y hospitalización (ocupación hospitalaria, disponibilidad de quirófanos, disponibilidad de equipos biomédicos por IPS, entre otros) con el objetivo de coordinar la atención de pacientes según el nivel de complejidad que requiera su patología.
Orienta la realización del triage primario de los pacientes con base en la información suministrada por el paciente o primer respondiente vía telefónica o por cualquier otro medio de comunicación idóneo.
Despacho de ambulancias de los grupos de socorro y privados para el traslado del paciente a una IPS con servicios de urgencias según información recibida a través de la línea 123 opcion 2.
Consulta fuentes de información la gestión del caso en particular como es la base de datos de aseguramiento, la capacidad instalada de cada IPS, software de disponibilidad de ambulancias y su geolocalización en coordinación con el CRUE Departamental.
Desde la Línea 123 opción 2 de Teleasistencia se coordina además el despacho de las ambulancias contratadas por el Municipio de Manizales, para la atención de las victimas de urgencias y emergencias en salud de la ciudad, bajo la coordinación del Sistema de Emergencias Médicas de la Secretaría de Salud de Manizales. Asi mismo se verifica la georreferenciación y geolocalización de las ambulancias públicas y privadas del Municipio de Manizales con el CRUE Departamental.
Los prestadores de servicios de salud para el traslado asistencial de pacientes habilitados para el Municipio de Manizales, son como se describen a continuación:
Servicio de Transporte Asistencial de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud:
Hospital Departamental Santa Sofía, Hospital General San Isidro, Meintegral, Clínica Psiquiátrica San Juan de Dios y Assbasalud ESE
Servicio de Transporte Asistencial de carácter privado:
NUOVA, Código Azul, AMI, EMI, Grupo Servimed, Línea Vida, Industria Licorera de Caldas, Vivesalud Eje Cafetero y SISMEDICA
Servicio de Transporte Asistencial de Organismos de Socorro:
GER, BYR, Cruz Roja, Defensa Civil, Central de Bomberos
Instituciones Prestadoras de servicios de salud para la atención de urgencias en Manizales. Triage.
El triage es un sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para atenderlo. La Resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015 del Ministerio de Salud y Protección Social estipuló cinco categorías de triage, con la salvedad que los tiempos establecidos de atención no aplicarán en situaciones de emergencia o desastre con múltiples víctimas, que se describen a continuación.
Triage I: requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente representa un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o neurológico, perdida de miembro u órgano u otras condiciones que por norma exijan atención inmediata.
Triage II: la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rá-pido deterioro o a su muerte, o incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe superar los treinta (30) minutos. La presencia de un dolor extremo de acuerdo con el sistema de clasificación usado debe ser considerada como un criterio dentro de esta categoría.
Triage III: la condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en urgencias. Son aquellos pacientes que necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde el punto de vista fisiológico aunque su situación puede empeorar si no se actúa.
Triage IV: el paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas de la enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente.
Triage V: el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general de paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de miembro u órgano.
Tener en cuenta
• En ninguna circunstancia el triage podrá ser empleado como un mecanismo para la negación de la atención de urgencias.
• El proceso de verificación de derechos de los usuarios, será posterior a la realización del triage y en consecuencia, el triage debe ser realizado a la llegada del paciente al servicio de urgencias.
• Los prestadores de servicios de salud deberán proporcionar la información adecuada a los pacientes y acompañantes sobre los recursos iniciales a emplear y los tiempos promedio en que serán atendidos.
• Para las categorías IV y V del triage, es fundamental que las entidades responsables del pago de los servicios de salud en conjunto con sus redes de prestadores de servicios de salud y de forma articulada con las entidades territoriales de salud, adelanten estrategias que garanticen y mejoren la oportunidad para el acceso a los servicios conexos a la atención de urgencias, entre ellos, consulta externa, general, especializada y prioritaria, así como los servicios de apoyo diagnóstico, entre otros.
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD CON SERVICIOS DE URGENCIAS Y/O HOSPITALIZACION, EN LA CIUDAD DE MANIZALES:
IPS CON SERVICIOS DE URGENCIAS
Hospital Departamental Santa Sofía
Clínica Avidanti
Clínica Ospedale
Assbasalud ESE (Clínica San Cayetano y la Enea)
Clínica Santillana
SES Hospital de Caldas
Clínica San Marcel
Clínica Psiquiátrica San Juan de Dios
Clínica de la Policía
IPS CON SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN SIN SERVICIO DE URGENCIAS
Hospital General San Isidro ESE
Hospital Infantil de la Cruz Roja
Meintegral
Clínica Echeverry y León S.A.S
Actividad: Atención de urgencias y hospitalaria.
Gestión del riesgo de desastre en salud de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
La gestión del riesgo de desastre en salud, es un conjunto de acciones e intervenciones tendientes a la identificación, prevención y mitigación de los riesgos y las vulnerabilidades en los territorios buscando anticiparse a la configuración de las situaciones de emergencias o desastre.
El Programa Nacional de Hospital Seguro frente a Desastres tiene como propósito central, que los hospitales continúen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en su misma infraestructura, inmediatamente y después de que ocurra un desastre.
https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/programa-hospitales-seguros.aspx
A través del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021, incorpora la gestión del riesgo de desastres, a través de la dimensión Salud Pública en Emergencias y Desastres, la cual tiene por objetivo: “Promover la gestión del riesgo de desastres como práctica sistemática a fin de garantizar la protección de las personas, colectividades y el ambiente, para enfrentar y manejar situaciones de emergencia o de desastres de origen natural o antrópico, así como para adelantar la recuperación, aportando a la seguridad sanitaria, al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de la población.
El Plan Hospitalario de Gestión del Riesgo, como eje principal del proceso de manejo de desastres, se define como “el documento en el que se establecen los objetivos, las acciones y la organización del hospital y sus servicios, así como las responsabilidades del personal frente a situaciones de emergencia o desastre, a fin de controlar sus efectos adversos y/o atender los daños a la salud que se puedan presentar.
Desde el Sistema de Emergencias Médicas de la Secretaría de Salud, se realiza asistencia técnica y revisión de los Planes Hospitalarios de Gestión de Riesgo (PHGR) de las IPS con servicios de urgencias y hospitalización. Así mismo se realiza acompañamiento y orientación de los ejercicios de Simulación de los PHGR, en los cuales las IPS con aanticipación define el escenario de la situación a simular, redacta el guion con información muy detallada para recrear los hechos y facilita la comprensión y seguimiento de las acciones que se deben desarrollar con las diferentes áreas del hospital.
En la revisión de los planes hospitalarios de gestión de riesgo, se tienen en cuenta entre otros, los siguientes aspectos:
Información general de la IPS (nivel de atención, lo más relevante en tecnología de punta y servicios y procedimientos en los que es fuerte la IPS)
Panorama de riesgos de la IPS (escenarios de afectación)
Objetivos del PHGR están acordes con el panorama de riesgos.
Comité hospitalario de emergencias (CHE)
Brigada de Emergencias (nombre y perfil de los integrantes)
Evaluación de la capacidad de emergencias (período de autonomía referido al funcionamiento de la IPS las 24 horas del día por 3 días consecutivos con el doble de su ocupación)
Sistema de información y comunicaciones (tipo de señal de alertas y alarmas)
Procedimientos operativos normalizados –PON- (es la organización para la respuesta según panorama de riesgos9
Tarjetas de funciones (con perfiles, cargos y ubicación)
Cadena de llamadas para la coordinación de la emergencia.
Planes de evacuación
En el marco de la Ley 1831 de 2017, la Resolución 926 de 2017, la Resolución 3316 de 2019, del Ministerio de Salud y Protección Social, el Decreto 0642 de 2019 de la Alcaldía de Manizales, el Acuerdo 628 de 2019 del Concejo de Manizales y el Decreto 831 de 2021 de la Alcaldía de Manizales, se realiza capacitación masiva a la comunidad en temas de gestión de riesgo en salud en un curso nominado Primer Respondiente.
El curso Primer Respondiente que ofrece la Secretaría de Salud Pública de Manizales, en el marco de la estrategia “MANIZALES TERRITORIO CARDIOPROTEGIDO”, es totalmente gratuito, imparte a los asistentes los conocimientos básicos que se deben tener en cuenta para responder adecuadamente como primer contacto ante una urgencia o emergencia, mientras los servicios de salud arriban al lugar de los hechos. Está comprobado que de la ayuda que se preste en los primeros minutos, depende en gran parte el pronóstico y la evolución de una persona lesionada, herida o afectada por una enfermedad.
En cualquier momento, una persona puede ser testigo de un accidente en la calle, en un centro comercial, el colegio, el trabajo; presenciar un atoramiento, desmayo o un evento catastrófico y debe estar preparada para afrontarlo y controlarlo de manera inicial, ofreciendo el primer auxilio mientras llega la ayuda médica.
Metodología del Curso
En la primera parte de la actividad, los asistentes reciben instrucción teórica donde abordan temas como la, principios básicos de bioseguridad, evaluación de la escena y activación del sistema de emergencias médicas (NUSE, Línea 123 -Teleasistencia-), reanimación cardio pulmonar básica, obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño, uso del Desfibrilador Externo Automático, identificación temprana del infarto agudo del miocardio, ataque cerebro vascular y manejo básico de lesiones y heridas, entre otros temas relacionados con primeros auxilios.
En el campo práctico se realizan ejercicios con maniquíes sobre reanimación cardiopulmonar, es decir, las maniobras que se deben hacer cuando alguien es víctima de un paro cardiorrespiratorio, uso y manejo del desfibrilador externo automático, al igual que las maniobras para la desobstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en niños y adultos.
Quienes tomen el curso y se comprometan a actuar como Primer Respondiente deben:
•Tener el deseo de ayudar.
• Estar preparados y motivados.
• Ser solidarios y respetuosos.
• Permanecer tranquilos en el momento de la urgencia, mantener la calma y actuar con rapidez y prudencia.
• Estar capacitados para iniciar acciones básicas que propendan al mantenimiento de la vida, hasta que llegue apoyo especializado.
Objetivos del Curso del Primer Respondiente
• Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes.
• Aprender como activar y usar racionalmente el Sistema Médico de Emergencias marcando la línea 123, Número Único de Seguridad y de Emergencias.
• Aprender qué hacer y qué no hacer en caso de urgencias mientras llega el equipo especializado de salud.
• Aprender y practicar la reanimación cardiocerebropulmonar en adultos
• Como manejar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)
• Identificar tempranamente el ataque cerebral (ICTUS)
• Identificar tempranamente el infarto agudo del miocardio.
Importancia del curso de Primer Respondiente. Porqué es importante que todo ciudadano Manizaleño se prepare para recibir el curso:
La ayuda y primeros auxilios en los primeros 5 minutos de una parada cardíaca, dependerá en muchos casos, el pronóstico de una persona o un familiar. En sus manos está ayudar a otros, y la información que usted dé es valiosa para salvar vidas. Recuerde que lo puede hacer con una llamada y, al tiempo, brindando la ayuda oportuna (primeros auxilios); esto puede significar la diferencia entre una persona discapacitada, una persona sana o la muerte.
Es así como en la Constitución Política de Colombia y en el Código Penal Colombiano está contemplada la participación de los ciudadanos en situaciones de urgencia o emergencia: “Artículo 131. Omisión de socorro. El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses” (alrededor de dos a seis años de prisión)
Quién puede ser primer respondiente
Cualquier persona: Taxista, panadero, ama de casa, trabajador, madre comunitaria, educador, policía, cuidador, auxiliar de enfermería, médico, ingeniero, abogado, enfermero, conductor, funcionario público o estudiante, que sea testigo de accidentes o personas desmayadas o con parada cardíaca en la casa, en la calle, en el trabajo, en el bus, en el colegio, etc., y quien debe estar capacitado, entrenado y actualizado para salvar vidas.
En todo caso todos los espacios de alta afluencia al público como los sistemas de transporte, escenarios culturales recreacionales tanto públicos, privados o de naturaleza mixta, tales como iglesias, museos, bibliotecas, ferias, centros de exposición y teatros, complejos turísticos y hoteles, Centros de rehabilitación, de salud mental o reclusión temporal, Instituciones, centros educativos de preescolar, educación básica y media, Centros comerciales y establecimientos comerciales, inmuebles de uso mixto, tales como centros empresariales y de unidades residenciales y comerciales, entre otros, tienen la obligación de contar con un número representativo de primeros respondiente certificados por la Secretaría de Salud de Manizales.
Los lugares obligados a tener Desfibrilador Externo Automático -D.E.A.- por ser espacios de alta afluencia al público , están en la obligación de contar con este equipo biomédico y de contar con personal capacitado y certificado como “Primer Respondiente” por la Entidad Territorial Municipal, es decir la Secretaría de Salud Pública.
Características del Primer Respondiente
1. Tener deseo de ayudar.
2. Conservar la calma.
3. Actuar en un sitio seguro: Observar si el sitio donde ocurre el evento es seguro tanto para el primer respondiente como para la víctima; en consecuencia, debe revisar cables de la luz sueltos, escapes de gas, muros a punto de caer, combustible derramado y otros detalles de este tipo.
4. Activar el NUSE: Llamar a Línea 123 opción 2 de Teleasistencia de Secretaría de Salud Pública del Municipio de Manizales, donde se le brindará orientación e información en caso necesario. Dar información precisa acerca de:
El número del teléfono de donde está llamando
El lugar del evento: dirección correcta y orientaciones para que se pueda llegar rápidamente
Qué pasa: número de personas afectadas, tipo de incidente y si hay alguna persona capacitada que esté prestando ayuda
La hora en que se presentó el incidente
No ocupar el teléfono durante los siguientes minutos
Aplicar sus conocimientos de Primer Respondiente para estabilizar el paciente mientras llega la ayuda médica.
5. Estar informado, educado, entrenado, actualizado y organizado para actuar adecuadamente.
Consideraciones del curso de Primer Respondiente
• El curso va dirigido a la comunidad en general sin ninguna restricción, pero es obligatorio para las entidades y espacios mencionados en la Resolución 3316 de 2019 y la Ley 1831 de 2017, del Ministerio de Salud.
• No tiene ningún costo para el participante.
• Se desarrolla en una intensidad horaria de 8 horas, generalmente divididas en jornadas de 4 horas.
• El curso se evalúa al final de la segunda jornada y a quienes lo aprueben se les expide el Certificado de Primer Respondiente por la Secretaría de Salud Pública del Municipio de Manizales, que tendrá validez por un año, al cabo del cual deberá realizar un curso corto de recertificación.
Cómo inscribirse al curso de Primer Respondiente para población en general.
La inscripción al curso de Primer Respondiente debe realizarse a través de la página web de la Secretaría de Salud, en el siguiente enlace: https://manizalessalud.net/certificados2/
* Resolución 044 de 2023, 02 de noviembre
* Circular 010 abril ips eps et volcán
* Circular 083 ips alerta volcán
* Circular 080 ips urgenciologos
* Circular 079 ambulancias
* Circular 078 ips alerta volcán
* Circular 070 revisión tanques de agua
* Decreto 642 2019
* Circular sem 086 2022
* Decreto 642 2019
* Acuerdo 628 2019
* Ley 1831 de 2017
* Resolución 926 de 2017
* Programación Noviembre
* Taller emergencias pediátricas
* Taller emergencias obstetricia
* Salud riesgo volcánico
* OPS sector salud riesgo volcánico
* SANITAS capacitación clínica _erupción volcánica
* SANITAS lineamientos clínicos ips erupción volcán
* SANITAS plan de contingencia amenaza erupción volcánica
* SANITAS atención clínica erupción volcánica
* Directorio ips y ambulancias
* Presentación sem
* MSP Guia_hospitalaria_gestion_riesgo_desastres 2017
* Imagen rotativa
* Imagen rotativa Espacios DEA dic 16
* Imagen Georeferenciac DEA



























































