diciembre 1, 2023

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


Una de las Unidades de la Secretaría de Salud, es la Unidad de Epidemiología que a su vez se divide en dos Áreas: Vigilancia Epidemiológica y Estadísticas Vitales.
La vigilancia epidemiológica está considerada una de las 5 funciones básicas de la salud pública, y es la mejor herramienta con la que contamos para prevenir epidemias pues permite identificar problemas de salud y facilita el control y resolución de los mismos.


Además consiste en la recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios para la planificación, implementación y evaluación de políticas de salud pública, combinado con la difusión oportuna de los datos a aquellos que necesitan saber.
Esencialmente, la vigilancia epidemiológica implica la recolección de datos sobre un problema de salud, su análisis y posteriormente la utilización de los mismos en la prevención de enfermedades y en la mejora de las condiciones de salud de la población.

ACTIVIDADES

INDICADORES DE INSUMO PARA EL OBSERVATORIO DE SALUD PÚBLICA


A continuación, se presentan los indicadores que están alineados con el Observatorio de Salud Pública, y que permiten identificar los alcances de las intervenciones epidemiológicas en el Municipio.

* Porcentaje de pacientes diagnosticados con tuberculosis en tratamiento TAES
* Porcentaje de pacientes identificados con disponibilidad de tratamiento
* Número de búsquedas de sintomáticos realizadas al interior de los centros penitenciarios
* Número de eventos o procesos de salud pública georeferenciados

ASESORÍAS Y ASISTENCIA TÉCNICA A EAPB E IPS


Desde las responsabilidades otorgadas por la Legislación vigente en la materia, la Secretaría de Salud, Unidad de Epidemiología ofrece acompañamiento y soporte técnico a las UPGD, UI y EAPB de su territorio para fortalecer conceptos y generar capacidades suficientes para la vigilancia en salud pública. Estas asistencias técnicas están orientadas a proporcionar soporte técnico que mejore las capacidades para abordar los diferentes eventos, pero así mismo, identificar debilidades y hacer seguimiento al cumplimiento de los procesos establecidos tanto en los protocolos de evento como en los lineamientos nacionales. Los informes de realimentación y de operación del sistema son la base de la asistencia técnica. Busca la implementación y desarrollo de acciones de vigilancia, así como del flujo continuo de información de interés en salud pública requerida por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
Las asistencias técnicas pueden ser consideradas a demanda de acuerdo con las necesidades y compromisos planteados y pueden ser realizadas presencial o virtualmente.
Es así como de común acuerdo con las Instituciones (UPGD, UI y EAPB) se programan asistencias técnicas en las que se hace reinducción en los procesos básicos y claves para que el sistema de vigilancia epidemiológica se dé dentro de los lineamientos del Instituto Nacional de Salud. y sea un medio para que las entidades involucradas se comprometan con la vigilancia epidemiológica. Los procesos básicos incluidos son el fortalecimiento del proceso de notificación de los Eventos de Interés en Salud Pública (EISP) al Sivigila con oportunidad y calidad del dato; promoción de procesos de vigilancia epidemiológica institucional como la búsqueda activa institucional que permite favorecer la identificación de eventos de interés en salud pública que no fueron identificados ni notificados en su momento y las unidades de análisis que permiten identificar oportunidades de mejora desde el manejo que las entidades le hayan dado a los Eventos de Interés en Salud Pública (EISP) en cumplimiento de los protocolos del Instituto Nacional de Salud según corresponda. Por último, se brinda asistencia técnica en el desarrollo exitoso del Programa Municipal de Prevención y Control de la tuberculosis y micobacterias.

ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO DE LOS EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PUBLICA SEGÚN PROTOCOLOS DEL INS


El Instituto Nacional de Salud ha definido en total ha definido 61 eventos de interés en salud pública que deben ser objeto de vigilancia epidemiológica de acuerdo a unos protocolos y fichas definidos según sea el caso y que son de obligatorio cumplimiento por parte de los integrantes del sistema de vigilancia epidemiológica; estos protocolos incluyen en su estructura una descripción de los antecedentes y comportamiento del evento, la definición operativa del evento, periodicidad de la notificación, intervenciones colectivas e individuales entre otros aspectos. Uno de vital importancia es la Investigación epidemiológica de campo que permite identificar desde el contacto con el paciente y sus familiares, de riesgos adicionales personales, familiares, del entorno con énfasis en los determinantes sociales que deben ser intervenidos desde la intersectorialidad del sistema, con el objetivo de controlar las cadenas de transmisión y prevenir la afectación de la salud de la población del Municipio de Manizales.
La Unidad de Epidemiología le da cumplimiento a esta responsabilidad mediante contratación directa con la ESE ASSBASALUD, dando así respuesta a lo estipulado legalmente.
Desde el Plan de Desarrollo se definió un indicador que ha permitido identificar el alcance de este proceso dentro de la vigilancia epidemiológica del Municipio.
Porcentaje de eventos atendidos con acciones técnicas.

CONSOLIDACIÓN, ANÁLISIS Y RETROALIMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES INFORMADAS


Como ya se mencionó, la vigilancia epidemiológica consiste en la recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios para la planificación, implementación y evaluación de políticas de salud pública, combinado con la difusión oportuna de los datos a aquellos que necesitan saber, para la toma de decisiones informadas.
Es así como, la Unidad de Epidemiologia elabora periódicamente un Boletín Epidemiológico, considerado como una estrategia de divulgación periódica de las características de todos los eventos o aquellos que han sido priorizados. En el Boletín se incluye la descripción de los comportamientos inusuales, la tendencia temporal y espacial, y las características generales de los mismos, son publicaciones mensuales en la página de la Secretaría de Salud; se busca dar a conocer a los interesados y a la comunidad en general estos aspectos así como otros temas relacionados para fortalecer el conocimiento de la vigilancia epidemiológica y su importancia en la prevención de enfermedades y en la mejora de las condiciones de salud de la población.
De otro lado, se diseñó desde la Unidad, el gerencial epidemiológico que muestra el comportamiento de los Eventos de Interés en Salud Pública en el Municipio, desde la medición de la tendencia y comparación con años anteriores, en la pre y post pandemia por Covid19; este Gerencial Epidemiológico de igual manera se publica periódicamente en la página de la Secretaría de Salud.

El indicador que permite valorar el cumplimiento con este objetivo es:

Existencia de la publicación de los principales eventos de interés en salud pública en página web

MONITOREO DEL FLUJO DE INFORMACIÓN A LA PLATAFORMA SIVIGILA


Desde las Funciones de las Direcciones Municipales de Salud otorgadas por el Decreto 780 de 2016, se cumple el objetivo de adoptar e implementar el sistema de información para la vigilancia en salud pública establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el monitoreo constante de la notificación de los eventos de interés en salud pública en la plataforma diseñada para tal fin, Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila);
En 2023 es necesario hacer el despliegue a toda la red de UPGD, UI y UNM con capacidad instalada para realizar el reporte por la plataforma de Sivigila 4.0. Teniendo en cuenta que el objetivo del Instituto Nacional de Salud es consolidar al Sivigila 4.0 como el sistema de información central para la vigilancia en salud pública del país, se han determinado las siguientes consideraciones que regirán a partir de la vigencia epidemiológica 2023.
Toda la red de operadores (UNM, UPGD y UI) definida y activa en cada uno de los 32 departamentos y 6 distritos, que cuenten con la capacidad tecnológica definida para operar Sivigila 4.0; deberán realizar la notificación a través de este sistema.
La única fuente válida para el seguimiento del cumplimiento de la notificación en cualquiera de los niveles del flujo de información es Sivigila 4.0. Esto implica que a partir de la vigencia epidemiológica 2023 no se recibirán correos electrónicos en el Instituto Nacional de Salud con los planos consolidados por el departamento. Si este presenta alguna dificultad con la carga, deberá informar con tiempo a través de los canales establecidos por la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública; en donde se determinará la pertinencia del envío por correo electrónico.
Los reportes de gestión (cumplimiento en la notificación, PN y oportunidad en la notificación) válidos para el seguimiento a la operación del subsistema de información para la vigilancia en salud pública nacional, serán los generados a través de Sivigila 4.0.
En 2023 los archivos XLS para análisis, deben generarse a través de Sivigila 4.0.
En 2023 todas las UND, UNM, UPGD y UI deben hacer uso de la plataforma SIVIGILA 4.0 para el cargue de la notificación semanal e inmediata y notificación progresiva de casos en los formularios en línea. En caso de tener dificultades con el acceso a internet, la unidad departamental o municipal deberá indicar el uso de Sivigila escritorio.
El indicador diseñado para tal fin es mantener activo durante las 52 semanas del año el Sivigila

DESARROLLO DE PLANES DE ACCIÓN COMO RESPUESTA A BROTES, EPIDEMIAS O EMERGENCIAS SANITARIAS


Un brote es definido como “ el aumento inusual en el número de casos o dos o más casos relacionados epidemiológicamente, de aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico”, su presencia genera la necesidad de activar acciones tendientes a la caracterización de la situación con el fin de conocer las personas implicadas, los posibles factores desencadenantes y las acciones iniciales realizadas en los territorios; para lograr definir intervenciones y medidas a tener en cuenta ante la posible reaparición de un evento.
Ante cualquier situación de brote se debe activar el Equipo de Respuesta Inmediata para implementar actividades de investigación de brote y las técnicas de vigilancia intensificada, vigilancia sindrómica, BAI y BAC. En poblaciones confinadas como establecimientos penitenciarios, educativos y Fuerzas Militares debe evaluarse la existencia de brote ante la presentación de un caso. En las poblaciones especiales (PPL, centros transitorios, y en general lugares en condiciones de confinamiento) la notificación de un caso de un evento de interés en salud pública de enfermedades transmisibles, requieren el conocimiento y/o seguimiento por parte de la Secretaría de Salud, Unidad de Epidemiología. Esta debe activar sus equipos de respuesta inmediata y ejecutar los planes de contingencia institucionales y sectoriales para una intervención oportuna y acorde a la situación de emergencia.
Para todo brote se debe tener: La definición de brote de los eventos en erradicación o eliminación (poliomielitis, sarampión, rubéola, SRC, fiebre amarilla, tétanos neonatal, etc.) donde se considera un caso como brote o eventos de control nacional (tosferina, dengue, malaria, Chagas, etc.) se encuentran descritos en los protocolos de vigilancia) y se deben implementar las acciones que permitan establecer la fuente de importación del virus. Esto también aplica para un caso confirmado o probable de potencial ESPII

El indicador diseñado para evaluar esta actividad:

Plan de acción que responda ante los eventos sanitarios de interés en salud pública (Brotes, epidemias o emergencias sanitarias) activo