diciembre 1, 2023

Fenómeno de «El Niño»

Preparándonos y entendiendo el fenómeno de variabilidad climática de El Niño

Manizales, Colombia: La Secretaría de Salud Pública de Manizales, se sirve informar a la comunidad urbana y rural, sobre la presencia próxima del cambio en la variabilidad climática conocido como el fenómeno de El Niño. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), existen altas probabilidades de que este fenómeno se consolide en la Región Andina, lo que resultará, en una reducción en las lluvias en nuestra región y nuestro municipio.

 

El fenómeno de El Niño, es una fluctuación natural en el sistema climático global y puede tener diversas consecuencias en una región. Uno de los efectos más notables, es la disminución de las precipitaciones, lo que afecta los niveles de los ríos y reduce la disponibilidad de agua para el consumo humano, la producción agropecuaria y la afectación potencial de otras industrias. Además, durante el fenómeno de El Niño, existe un mayor riesgo de incendios forestales, debido a las condiciones secas del suelo y  a la falta de lluvia. Es crucial  que se tomen medidas preventivas, para evitar y controlar dichos incendios en nuestra comunidad.

Un aspecto importante a tener en cuenta, es el aumento de la proliferación de mosquitos portadores de enfermedades como el dengue, el chikungunya, el zika y la malaria, específicamente en los sectores de La Vereda Colombia, Kilómetro 41 y La Cabaña, sitios donde tradicionalmente se ha identificado un mayor riesgo.

Por lo tanto, la Secretaría de Salud Pública de Manizales insta a todos los ciudadanos a tomar medidas oportunas y pertinentes para hacer frente al fenómeno de El Niño; es fundamental, que la comunidad se enfoque en la prevención de enfermedades transmitidas por vectores, en el uso adecuado y racional del agua y de la energía eléctrica.

 

Algunas recomendaciones importantes son:

 

  • Ahorrar agua y hacer un uso responsable del recurso, evitando el desperdicio y promoviendo prácticas de conservación del líquido.
  • Utilizar la energía eléctrica de manera eficiente, apagando los dispositivos y electrodomésticos cuando no estén en uso.
  • Tomar precauciones para prevenir la proliferación de mosquitos, como: eliminar los posibles criaderos de agua estancada y tapar en forma permanente, los depósitos de agua.
  • Evitar la quema de basura o materiales inflamables, ya que estos, aumentan el riesgo de incendios forestales y, aunque las autoridades medioambientales monitorean constantemente, en el sector rural, se practica con frecuencia, inadecuadamente.
  • Utilizar repelente contra insectos.

Se invita a la comunidad en general, a estar informada con las actualizaciones y recomendaciones de las autoridades locales y a seguir sus indicaciones, a través de los canales oficiales de comunicación. (Próximamente: cómo prevenir el dengue; como protegerse en días de intenso calor).

ReproducirPlay
 
previous arrow
next arrow